SANTO TOMÉ DEL PUERTO

Santo Tome del Puerto

 

www.santotomedelpuerto.es

 

Santo Tomé del Puerto.

Enclavado en las faldas del puerto de Somosierra, el municipio está situado en la intersección de la Autovía A-1 y la carretera N-110 al pie del puerto de Somosierra como su propio topónimo indica.

Curiosamente, entre los municipios de Villa de Santo Tomé del Puerto, en Segovia, no hay ninguno que se llame Santo Tomé: el municipio está constituido por los núcleos de Villarejo, Rosuero, Las Rades del Puerto, Siguero y Sigueruelo. 

 

Villarejo:

Es el pueblo que ostenta la capitalidad del municipio de Santo Tomé del Puerto. Su caserío se distribuye entorno a una plaza de cierta amplitud, donde se levanta la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora. De lo que fue el antiguo Convento de la Orden hoy tan sólo queda en pie la torre, y alguna pared de la iglesia. En cuanto a patrimonio etnográfico se conserva la Fragua con su fuelle.

 

Rosuero:

Es uno de los barrios más antiguos y pequeños de Santo Tomé del Puerto, con una población que ronda los 40 habitantes. El caserío de Rosuero se ha reformado y modernizado. También recientemente se ha restaurado su ermita, de antigua advocación a San Juan Bautista.

La Rades del Puerto.

El pueblo se encuentra enclavado en medio de la sierra de Somosierra. Rodeado completamente por la Naturaleza, la localidad en si la forma un pequeño núcleo de casas, al estilo castellano, y las tierras cercanas. Justo al lado del pueblo pasa el río Duratón, muy cerca de su nacimiento.

Siguero.

Enclavado en las faldas del puerto de Somosierra y a 1.119 metros sobre el nivel del mar y a 52 kilómetros de Segovia capital. En 1817?se le incorporó el territorio del desaparecido municipio de Aldealapeña, siendo Siguero municipio independiente, hasta 1970, cuando se incorporó al municipio de Santo Tomé. El río Duratón atraviesa la Villa de Siguero, donde había un lavadero de lana, del que aún se conservan algunos restos.

En la parte más baja del se levanta la iglesia románica de San Martín de Tours, un templo a cuya traza original se añadieron el atrio y el campanario. De su época románica se conservan los capiteles de las columnas en las que se apoya el arco triunfal, con rudas representaciones de cabezas humanas.

Ermita de Ntra. Sra. de la Varga. Al otro lado del valle que forma el río Duratón en su curso alto, se alza la ermita de Nuestra Señora de Varga. Es románica, de la misma época que la de San Martín de Tours, pero tuvo que ser reconstruida tras quedar completamente arruinada por un incendio.

Escultura en honor a la Señora Anselma. Junto a la iglesia de San Martín de Tours se ha erigido hace unos años una escultura en honor a una ilustre vecina de Siguero, conocida como «la señora Anselma», muy popular en la zona por sus habilidades como curandera.

 

Sigueruelo.

El caserío tradicional de Sigueruelo responde a la arquitectura popular de esta zona de la sierra.

La iglesia de San Sebastián de Sigueruelo quedó arruinada hacia el año 1820, y a mediados del siglo XIX se procedió a la reedificación de ese templo, que hoy es un edificio de típica arquitectura popular

La Sabina de Sigueruelo o Enebraes un árbol que se incluye en el Catálogo de Especímenes Vegetales de Singular Relevancia de Castilla y León debido a su gran tamaño y longuevidad, ya que se estima que este árbol tiene unos 400 años.